Traductor

domingo, 8 de marzo de 2015

Hipotesis

Hipótesis 


Una hipótesis (del latín hypothĕsis y este del griego ὑπόθεσις) es una «suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia».1 Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos.
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información ydatos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.
Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser unapredicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

Pasos de la hipótesis

Los pasos de la hipótesis son reunir información, compararla, dar posibles explicaciones, escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis. Después de hacer todos estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación, en la que se confirma la hipótesis o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipótesis es verdadero. En caso de que no sea confirmada, la hipótesis es falsa.

Importancia de la hipótesis

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia es que dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda:
  • Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos, que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación.
  • Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
  • Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y
  • Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.

Características de la hipótesis

  • Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que no puede ocurrir bajo un cierto estado de hechos.
  • Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y ser lo más concretas posible.
  • La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.
  • Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos.
  • Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Asimismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características extra.
  • Las hipótesis descriptivas del valor de variables que se van a observar en un contexto.
  • Las hipótesis correlacionales especifican las relaciones entre dos o más variables y el orden de éstas no es importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Ejemplos

En esta sección se proponen algunos ejemplos de las diferentes tipologías de hipótesis que se pueden hacer:
  • Hipótesis de investigación: La computadora con regulador trabaja 100% del tiempo sin fallar. La computadora que se utiliza sin regulador solamente trabaja 80% del tiempo sin fallar.
  • Hipótesis no direccional: Existe una diferencia entre el nivel de ansiedad de los niños con un coeficiente intelectual alto y aquellos con un coeficiente bajo.
  • Hipótesis direccional: Los niños con coeficientes intelectuales altos tendrán un nivel de ansiedad mayor que los niños con coeficientes intelectuales bajos.
  • Hipótesis nula: No existe diferencia en los niveles de ansiedad entre niños con coeficientes intelectuales altos y aquellos que tienen coeficientes intelectuales bajos.

Tipos de hipótesis

  • Según su alcance: singulares (se refieren a un hecho singular, concreto) o generales (versan sobre hechos que se repiten sistemáticamente). Dentro de esta últimas: Universales (por ejemplo, todos los reptiles tienen sangre fría) o probabilistas (no llegan al grado universal, por lo que aparecen bajo formulaciones como la mayoría, %, etc.)
  • Por su origen: Inductivas (se descubren secuencias y se confía en ellas; la inducción es circular: se basa en que todos los casos que no hemos visto serán iguales; es decir, se basa en cierta regularidad del orden de la naturaleza), deductivas (deducciones de otras hipótesis), por analogía (surgen a modo de metáfora, por el trasvase de hipótesis de unas disciplinas a otras, como es el caso del darwinismo social y económico o del mecanicismo –leyes de la mecánica adaptadas a la naturaleza–), Ad Hoc (para justificar fallos de otras), o por intuición.
  • Por su profundidad: Fenomenológicas (no buscan explicaciones de fondo, sino que se quedan en la observación de fenómenos: caja negra) o representacionales (pertenecen a un nivel más explicativo: caja traslúcida)
  • Por su nivel natural: Sociológicas, biológicas, psicológicas, físico-químicas, de varios niveles, etc.
  • Por su fundamento: Empíricas (tienen a su base datos empíricos que le dan cierta consistencia, pero no el soporte teórico de otras hipótesis o teorías), teóricas (o plausibles, porque no tienen base empírica sino el apoyo de otras teorías) o convalidadas (esto no quiere decir comprobadas, pues si lo estuvieran ya no serían hipótesis).

El Discurso

Discurso


El discurso es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse por ceñirse a una estructura rígida.

Formas de discurso
Se subdivide en cinco formas que no suelen aparecer de forma aislada y suele haber dificultades en especificar cada una de ellas dentro de un texto. Por ejemplo, los textos expositivos y argumentativos suelen ir juntos, ya que la exposición forma parte de la argumentación.
1. Narrativa: Verbalmente se expresan acontecimientos en tiempo y espacio. Los acontecimientos pueden ser reales o imaginarios.
2. Descriptiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales.
3. Expositiva: Es la forma del discurso que pretende informarnos objetivamente sobre un tema de una forma clara y ordenada.
4. Argumentativa: El emisor tratara de convencer o persuadir al receptor de una opinión.
5. Diálogo: Es la forma característica de los textos orales, tanto espontáneos (conversaciones) como organizados (conferencia, debate).

Características Del Discurso.

1-. Entretener. 2-. Informar. 3-. Convencer. 4-. Persuadir. 

Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. 

Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice. 

Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad. 

Convencer. Argumentar. 

Sentimientos. 

Persuadir. Manipular. 

Emociones. 

Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas. 

Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de elemento positivo. 

Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia. 

Propósitos del discurso.
 Se considera a la respuesta precisa que el orador o el emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor. 

Tipos de discurso


Discurso informativo[editar]

El propósito general de este discurso es informar y que el público comprenda o se entere de la información presentada y que generalmente no poseen, y aunque el público pueda tener cierto conocimiento del tema impartido, este tipo de discurso tendrá como objetivo proporcionar un nuevo conocimiento o bien profundizar en dicho tema.
Existen cuatro tipos de discursos informativos: el que explica, el que describe, el que define y el que expone. Para cada tipo de discurso informativo se debe formular un propósito específico, evitando los errores de redacción que a veces se cometen.
Los discursos informativos son:
  1. Explicación
  2. Descripción
  3. Definición
  4. Exposición o lo que se conoce como la conferencia informativa.

Discurso de explicación

La finalidad del discurso de explicación es que el público comprenda las etapas de un proceso. La explicación es “una estrategia retórica”. Existen dos tipos de procesos de explicación, el natural y el artificial.

Discurso de descripción

Este discurso pretende que el público reconstruya un evento similar al que el orador quiere exponer. Debe describir tamaño, forma, color, composición, edad y condición; este discurso está compuesto por: componente denotativo que describe el componente de manera objetiva y el componente connotativo que describe de manera subjetiva; para organizarlo el orador debe describir siguiendo una secuencia lógica. En este tipo de discurso se utiliza en los temas de entidades concretas como por ejemplo: edificios, auditorios, revistas, etc.

Discurso de definición

Para desarrollar una definición es necesario: saber las formas como se puede definir una palabra y como organizar un discurso de definición. Según McEntee: Las formas para definir una palabra son: clasificación y diferenciación, sinónimo yantónimoetimología, ejemplo histórico, usos y funciones u operaciones, ejemplo, negación. Clasificación y diferenciación: presenta límites en el concepto, resalta características principales que lo distinguen de otros significados. Esto es lo que se conoce como "definición de diccionario"

Discurso de exposición

La exposición informativa es la acción de dar a conocer información sobre un tema determinado, sobre cualquier tema específico. Su finalidad es informar de manera profunda y rigurosa, presentando ideas que aclaren o expliquen los conceptos y argumentos que él se maneje, así como despejar las dudas de los oyentes.

Discurso para motivar a la acción[editar]

Este discurso es uno de los más importantes dentro de la comunicación y su objetivo es cambiar y/o reformar ideas o conductas de las personas, también puede ser llamado discurso persuasivo o discurso motivacional. Las funciones principales de este tipo de discurso son las de motivar a la acción, convencer y refutar. El orador debe realizar un análisisdel público para saber si le conviene motivar o convencer a su público. Este tipo de discurso se usa cuando dos más puntos de vista acerca de un tema están en conflicto. Es el más utilizado.

Discurso de introducción

Este tipo de discurso tiene la intención de provocar en la audiencia la sensación de que en caso de escuchar al orador obtendrán beneficios, por lo que la credibilidad es un factor muy importante en este tipo de discurso. Generalmente duran entre 30 segundos a 3 minutos, por lo que sí el orador es lo suficientemente creíble, 30 segundos bastaran para captar la atención del público.

Discurso de aceptación

Este tipo de discurso es comúnmente usado en las ceremonias de premiación, el cual tiene como objetivo principal el agradecer por parte del premiado a aquellos por los que es posible la adjudicación del premio.

Discurso de entretenimiento

Es usado cuando se quiere causar en la audiencia un ambiente de relajación y diversión.

Obra El Tunel De Ernesto Sabato.

El túnel (1948), del argentino Ernesto Sàbato. Es una de las grandes novelas sudamericanas de este siglo.El relato, montado con los recursos de la novela policial, desarrolla un personaje que revela su psicología introspectiva e impone al lector un análisis de la desesperanza. El protagonista, Juan Pablo Castel, persigue inútilmente lo inalcanzable, que no es sino el regreso ala infancia, simbolizada en la ventana de un cuadro, motivo reiterado largamente en la narración.

ARGUMENTO.

El argumento gira en torno del pintor Juan Pablo Castel, quien, desde la cárcel, vigilado por los médicos, confiesa que ha matado a María Iribarne:
Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona. [ ... ] Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración.
Castel tiene una visión pesimista del mundo. Reconoce que sólo una persona había '­podido entenderlo, pero que ya la ha matado.
A partir del capítulo III, el pintor comienza a contar su encuentro con María Iribarne en "el Salón de Primavera de 1946", donde él presenta un cuadro llamado "Maternidad". Ninguna de las personas que asiste a la muestra repara en "una escena pequeña ­y remota" que aparece en la obra a través de "una ventanita"; sólo una mujer se detiene mucho tiempo ante ella, ajena al resto de la gente. Castel la observa con an­siedad hasta que desaparece. Desde ese instante no puede olvidarla y pinta solamente para la enigmática extraña:
Fue como si la pequeña escena de la ventana empezara a crecer y a invadir toda la tela y toda mi obra. (IlI)La búsqueda de esa mujer se torna, entonces, obsesiva. Por fin, se produce el anhe­lado encuentro. Castel le dice que la necesita, pero no sabe para qué:
-Siento que usted será algo esencial para lo que tengo que hacer, aunque todavía no me doy cuenta de la razón. (IX)Las palabras de María son duras, insensibles. Sin embargo, el pintor advierte un leve cambio:
Quizá sintió mi ansiedad, mi necesidad de comunión, porque por un instante su mirada se ablandó y pareció ofrecerme un puente; pero sentí que era un puente transitorio y frágil colgado sobre un abismo. (IX)Castel ya no puede vivir sin ella. La llama por teléfono, le escribe cartas, la asedia Se siente torturado por la existencia de Allende, el marido ciego y de Hunter, primo de éste, que está a cargo de la estancia de la familia.
A pesar de los encuentros diarios, la comunicación entre ambos es sólo aparente, pues la duda de la infidelidad corroe los pensamientos de Castel. Éste se siente cercado por "las personas desconocidas, las sombras" que María no menciona y que, sin embargo, forman parte de su vida. Indaga sin cesar, hasta el cansancio, con una insistencia patológica' que abruma a la mujer:
Algo se había roto entre nosotros. (XX)
A pedido de María, el pintor viaja a la estancia. Allí trata de estudiar, desde distintos puntos de vista, el vínculo que existe entre ella y Hunter, y llega a la conclusión de que son amantes. Entonces, deja el lugar y regresa a Buenos Aires. Luego, una nueva carta y un encuentro frustrado, que lo sume en terribles reflexiones.
Ya el mundo carece de sentido para Castel. Los celos lo ciegan. Toma un cuchillo y destruye su cuadro "Maternidad":
a través de mis lágrimas vi confusamente cómo caía en pedazos aquella playa, aque­lla remota mujer ansiosa, aquella espera. Pisoteé los jirones de tela y los refregué hasta convertirlo en guiñapos sucios. ¡Ya nunca más recibiría respuesta aquella espera insensata! ¡Ahora sabía más que nunca que esa espera era completamente inútil! (XXXIV)Después, parte hacia la estancia. Al ver a María y a Hunter juntos, se exaspera y decide llevar a cabo su plan:
-¿Qué vas a hacer, Juan Pablo?
Poniendo mi mano izquierda sobre sus cabellos, le respondí: -Tengo que matarte, María. Me has dejado solo. (XXXVIII)Cometido el asesinato, Castel vuelve a Buenos Aires y le comunica a. Allende todas sus presunciones y la muerte de María.
Me poseían el odio, el desprecio y la compasión. (XXXVIII)
Finalmente, se entrega a la policía.